Ciberresiliencia: el desafío urgente para las empresas en Costa Rica
11 julio, 2025
No hay comentarios
Ciberresiliencia: el desafío urgente para las empresas en Costa Rica
En abril de 2022, Costa Rica vivió uno de los episodios más impactantes de su historia digital: un ataque masivo del grupo Conti que colapsó más de 30 instituciones y llevó al país a declarar estado de emergencia nacional. Para muchas organizaciones fue un llamado de atención brutal: un antivirus y un firewall ya no bastan. Hoy entendemos que la ciberseguridad es importante, pero la ciberresiliencia lo es aún más: la capacidad de resistir, recuperarse y avanzar cuando los ataques ocurren.
Mirá el webinar completo sobre ciberresiliencia
1. Un riesgo que no distingue tamaños
La realidad es clara: en Latinoamérica se producen 37,9 ataques por segundo, y el 62 % de las empresas ha sufrido filtraciones de datos recientemente. Estas cifras no solo afectan a gigantes bancarios o gobiernos: cualquier empresa —desde la panadería de barrio hasta la cadena de retail— está expuesta. La buena noticia es que la ciberresiliencia se puede construir paso a paso, adaptando las estrategias al tamaño y recursos de cada organización.
2. ¿Qué es realmente la ciberresiliencia?
Mientras que la ciberseguridad busca detener ataques antes de que impacten, la ciberresiliencia va más allá:
Resistir: minimizar el daño inmediato.
Recuperarse: restaurar operaciones críticas en el menor tiempo posible.
Avanzar: convertir el incidente en lecciones que fortalezcan la estrategia de negocio.
No se trata solo de tecnología: involucra gobernanza, procesos, cultura organizacional y alineación con los objetivos del negocio.
3. Los seis pilares para toda empresa
Basados en el NIST Cybersecurity Framework 2.0, estos principios aplican tanto a MIPYMES como a corporaciones:
Gobernanza
Definir responsables, políticas y tolerancia al riesgo.
Involucrar a dirección, TI, finanzas y operaciones en las decisiones clave.
Identificación
Mapear activos críticos: ¿qué servicios o datos no pueden detenerse?
Conocer puntos débiles: ¿dónde falta visibilidad o segmentación?
Protección
Segmentar redes incluso con recursos limitados (por ejemplo, VLAN para separar usuarios de oficina y servidores sensibles).
Aplicar principios de “menor privilegio” y autenticación fuerte (MFA) en accesos críticos.
Detección
Establecer monitoreo básico 24/7: logs del servidor, alertas de antivirus y revisiones periódicas.
Para presupuestos ajustados, aprovechar servicios Cloud o SOC gestionados.
Respuesta
Definir un plan de acción con roles y flujos de comunicación claros.
Realizar simulacros de incidente (tabletop exercises) al menos una vez al año.
Recuperación
Garantizar respaldos aislados (inmutables) y probados.
Orquestar restauraciones automáticas para volver a operar en horas, no días ni meses.
4. Tres lecciones clave de casos reales
Conti en 2022:
Lección: sin respaldos probados, la recuperación se vuelve manual y lenta.
Acción: probar restauraciones trimestralmente, incluso en un entorno de pruebas pequeño.
LockBit en 2023:
Lección: “redes planas” permitieron movimientos laterales masivos.
Acción: implementar segmentación simple (por ejemplo, VLAN para separar usuarios de oficina y servidores sensibles).
BlackCat en 2024:
Lección: una estrategia de respaldo inmutable y un rediseño de red permitieron reanudar operaciones en días sin pagar rescate.
Acción: evaluar soluciones de backup con “air gap” lógico e inmutabilidad; si el presupuesto es limitado, usar almacenamiento en la nube con configuración de retención bloqueada.
5. Cómo empezar hoy, sin importar tu tamaño
Diagnóstico rápido (1 semana)
Inventario de sistemas críticos y quién accede a ellos.
Revisión de respaldos actuales: ¿están aislados y validados?
Pequeños pasos de protección
Activar MFA en las cuentas de mayor riesgo (administradores, finanzas).
Segmentar al menos un servicio crítico (ERP, base de datos, archivos de clientes).
Monitoreo sencillo
Habilitar alertas de administrador por eventos inusuales (picos de transferencia, cambios de configuración).
Usar herramientas gratuitas o de bajo costo (SIEM básico, antivirus con consola de gestión).
Plan de respuesta mínimo viable
Documento de 2 páginas que describa quién hace qué y cómo comunicar internamente y hacia clientes/autoridades.
Simulación light: reunir al equipo y repasar el plan en 1 hora.
Respaldo robusto y probado
Aislar copias en un medio o nube separado.
Realizar restauraciones de muestra en un entorno de test cada 3 meses.
6. Más allá de la tecnología: cultura y acompañamiento
La ciberresiliencia no se “descarga” ni se completa de un día para otro. Requiere:
Cultura de conciencia: capacitación periódica en phishing y buenas prácticas.
Procesos claros: procedimientos documentados y accesibles.
Acompañamiento experto: mentores o partners que guíen en la madurez de tu programa.
En 01zero acompañamos a empresas de todos los tamaños para que la ciberresiliencia deje de ser un dolor de cabeza y se convierta en una ventaja competitiva. Porque cuando tu negocio se detiene, el impacto es económico, reputacional y social.
Empieza hoy mismo: evaluá tu situación actual, diseñá tu primer plan de recuperación y convertí cada incidente en un motor de mejora continua. ¡La ciberresiliencia es el desafío urgente que no podés postergar!