El teletrabajo se ha consolidado como una práctica habitual en instituciones públicas y empresas privadas en Costa Rica. Pero con esa transformación operativa también llegó una nueva exigencia: asegurar los accesos remotos frente a una creciente ola de amenazas y vulnerabilidades en ciberseguridad.
En los últimos años, los accesos desde redes personales, dispositivos no controlados o conexiones no seguras se han convertido en uno de los vectores más explotados por ciberdelincuentes. La protección de la información sensible de cada organización ya no es solo una buena práctica, es una necesidad urgente.
Por eso, el MICITT y MIDEPLAN han emitido una nueva directriz que obliga a todas las instituciones públicas que implementan teletrabajo a reforzar su ciberseguridad. Esta normativa no es opcional. Y aunque legalmente no aplica al sector privado, cualquier empresa que permita el trabajo remoto también está expuesta a los mismos riesgos.
La nueva normativa establece una serie de medidas obligatorias para proteger los accesos remotos:
Estas medidas deben aplicarse a todo funcionario que se conecte a los sistemas institucionales fuera de la red oficial. La intención es clara: reducir la superficie de ataque, asegurar la identidad de quien accede y garantizar el cumplimiento normativo ante auditorías.
Para las instituciones del Estado, esta directriz representa un mandato que no se puede ignorar. La exposición a ciberataques, la fuga de datos o el incumplimiento ante órganos reguladores pueden tener consecuencias técnicas, operativas, financieras y reputacionales.
Cada institución debe implementar una solución que le permita:
En este contexto, contar con una plataforma que resuelva todo en un solo lugar es fundamental.
Aunque la directriz del MICITT aplica al sector público, los desafíos que busca resolver no distinguen entre lo estatal y lo privado. Las empresas que permiten el teletrabajo enfrentan los mismos riesgos: accesos remotos desde redes inseguras, dispositivos personales, falta de control de identidad y uso de aplicaciones críticas sin medidas adecuadas de protección.
En una economía cada vez más digital, proteger los accesos remotos es tan importante como proteger el sistema contable, la base de datos de clientes o el correo corporativo. Y una brecha puede costar más que cualquier sistema de seguridad.
Las empresas que se adelanten e implementen modelos como Zero Trust con MFA no solo reducen su exposición al riesgo, sino que mejoran su imagen ante clientes, socios e inversionistas.
InstaSafe es una plataforma de seguridad desarrollada bajo el modelo Zero Trust que permite proteger los accesos remotos sin fricción, cumpliendo con los requisitos de la directriz del MICITT y elevando el nivel de seguridad en cualquier organización.
Entre sus principales características se encuentran:
Además, al ser distribuida y acompañada localmente por 01Zero, las organizaciones cuentan con asesoría y soporte técnico en Costa Rica para garantizar una implementación efectiva y adaptada a su realidad operativa.
Si formás parte de una institución pública, el cumplimiento de la directriz ya es obligatorio. Si liderás una empresa privada, la protección de tus accesos remotos es una decisión estratégica. En ambos casos, InstaSafe es la solución.
Conocé más y solicitá una demostración según tu tipo de organización:
Para instituciones públicas:
https://01zero.com/lp-instasafe-instituciones-costa-rica/
Para empresas privadas, pymes y startups:
https://01zero.com/lp-instasafe-empresas-costa-rica/